Instituto
de Ciencias Sociales y Administración
Educación Comunitaria
Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez
Joana Gissel Aguilar Silva 192938
Profesor: Juan Hernán III Ortiz Quintana
INTRODUCCIÓN
Las
problemáticas educativas en Ciudad Juárez Chihuahua 2020 se plasman en este
documento los cual ayudan a identificar como se encuentra la educación en
nuestro país, para así ver como ciudadanos el panorama no tan agradable de la
educación.
Partiendo
desde las consecuencias y necesidades de la infraestructura educativa y el
contexto que rodea al alumno y a su familia, el hacinamiento de las viviendas y
su localización, la atención que reciben los alumnos de sus padres mediante el
seguimiento de sus clases.
Asimismo, ver las desventajas a las que conlleva la alimentación deficiente en los hogares de las familiares juarenses y, por último, pero no menos importante abordar el tema de la violencia, que como se ha visto no deja de ser la principal preocupación para todo Ciudad Juárez
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
La infraestructura educativa en Ciudad Juárez es una parte fundamental dentro de la educación, es por eso que con el propósito de intervenir en ella se fomentaron una serie de programas, proporcionados por “la Secretaría de educación y deporte”, los cuales se pusieron en marcha en los diferentes niveles educativos y tienen diferentes y diversos propósitos.
En mi escuela el ambiente es agradable:
Dentro de este programa, se buscó contar con
centros educativos en los cuales se vea reflejado la intervención de los padres
y madres de familia, para tener la certeza de que sus hijos tengan mejores
condiciones de aprendizaje ya que el Estado de Chihuahua y sus ciudades, en
este caso Ciudad Juárez, es una de las que registran las temperaturas más frías
del país y del estado.
A causa de ello, se ha optado por invertir en la infraestructura de diversas escuelas de la ciudad, es por eso que se adquirieron 1700 aparatos calefactores de gas y 100 de leña, así como 30 tanques estacionarios, que fueron distribuidos en los centros escolares de las zonas urbanas, este programa tiene como objetivo garantizar los planes que cuenten con las condiciones básicas y óptimas para su operación como lo es, el equipamiento de agua potable, electricidad, sanitarios, para brindar una mejor atención a los centros educativos.
Arma tu equipo:El programa “Arma Tu Equipo”
se implementó con el objetivo de vigilar y promover ambientes escolares
inclusivos, pacíficos y propicios para el aprendizaje, además de reforzar el
hábito deportivo desde la infancia, para favorecer un modo de vida saludable.
Este programa se puso en operación en una primera etapa en 40 escuelas del
nivel secundaria, 20 de los planteles se ubican en Ciudad Juárez y los otros 20
en esta capital, en los cuales, de manera previa se realizó un diagnóstico
sobre las condiciones de su infraestructura deportiva.
Para promover la actividad física en los
planteles educativos con la práctica del deporte ráfaga, se llevó a cabo la
rehabilitación de las canchas deportivas, además, las instituciones educativas
recibirán balones y uniformes deportivos, para impulsar las ligas deportivas
escolares en secundaria. De acuerdo con la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) el empleo de tecnologías en el ámbito
educativo favorece la inclusión y la equidad, además de que promueve una comprensión más profunda de los aprendizajes y facilita el desarrollo integral.
Semáforo Juvenil:
Otro de los programas que se
arrancaron en la nueva administración estatal es el denominado “Semáforo
Juvenil”, mediante el cual se busca evitar el abandono y la deserción escolar
en el nivel de educación media superior, se implementó en una primera etapa en
16 preparatorias de Chihuahua y Ciudad Juárez que presentan los mayores índices
de deserción escolar.
Previo al arranque del programa se llevó a cabo
un diagnóstico para determinar las escuelas más prioritarias, para
posteriormente proceder a la capacitación de maestros y directivos en la
atención de problemas socioemocionales y así, brindarles herramientas que les
permitan acompañar a los jóvenes en diversas problemáticas que se les puedan
presentar en sus vidas.
A través del “Semáforo Juvenil” se busca incidir
directamente en la educación integral de los estudiantes del nivel medio
superior y, de manera indirecta, en la prevención de conductas de riesgo, tales
como la violencia, las adicciones o el embarazo no deseado, que pueden truncar
su trayectoria educativa.
Después de implementar dichos programas, “la Secretaría de educación y deporte” mencionó que es importante el esfuerzo que hace el Gobierno estatal para dotar de mejores condiciones a los planteles de la zona norte de todo el estado. De igual manera se dio a conocer las escuelas beneficiadas por estas obras, que su locación fue en el sur oriente, poniente, centro y norponiente de Ciudad Juárez.
HACINAMIENTO DE LAS VIVIENDAS EN CIUDAD JUÁREZ
El XI Censo General de Población y Vivienda
(1990) nos muestra la existencia de un déficit cuantitativo considerable de
unidades habitacionales en esta ciudad, sin embargo, éste no es tan alarmante
como el cualitativo, que tiene su expresión más clara en la producción de
viviendas deleznables (como fenómeno extendido en la urbanización periférica);
en los asentamientos humanos irregulares (AHI), localizados en los últimos 20
años hacia el suroriente y poniente, cuyo estatus se refleja en el tipo de
tenencia de la tierra (producto de invasión o reubicación); la autoconstrucción
precaria (utilizando, por lo general, materiales de desecho); y finalmente en
las condiciones deficientes de infraestructura y servicios urbanos.
En Ciudad Juárez, el problema de la vivienda se
determina por estos aspectos: déficit, bajos salarios y pérdida del poder
adquisitivo de los trabajadores, fluctuación del mercado inmobiliario,
crecimiento poblacional, cambios en la composición del mercado laboral, flujos
migratorios, políticas económicas y de vivienda.
En la segunda parte centramos nuestro análisis
en los AHI. Sus rasgos principales son las formas irregulares de apropiación
del suelo urbano, la autoconstrucción y la introducción ilegal de servicios
públicos, entre otros.
Si bien es cierto que hay un número insuficiente de viviendas en esta ciudad, la calidad en la construcción de las existentes y la falta de infraestructura y equipamiento, nos remiten a un déficit cualitativo, el cual puede ser observado en los asentamientos humanos irregulares, producto de la urbanización periférica de las últimas dos décadas.
La carencia de servicios públicos (agua,
drenaje, alumbrado), la falta de equipamiento (escuelas, dispensarios médicos,
lugares de esparcimiento, etcétera), la baja calidad en los materiales de
construcción, el hacinamiento, la ubicación de la vivienda en sitios peligrosos
(arroyos, basureros, lugares cercanos a focos de contaminación, diques de
contención de agua, etcétera), son algunos indicadores de la existencia de ese
déficit cualitativo en la producción de vivienda.
Ciudad Juárez, como polo de atracción para
muchos mexicanos del interior de la república y del mismo estado,6 está
conformada en gran medida por inmigrantes que han llegado en diferentes
momentos.
Un aspecto importante es la escasez en la
oferta de vivienda popular producida por el sector inmobiliario privado, cuyos
constructores prefieren producir casas para la población de altos ingresos por
ser más rentable, y en este sentido contribuyen al aumento del déficit de
vivienda popular
“Engels afirmaba que el problema de la vivienda
no sólo afectaba al proletariado, sino que también alcanzaba a la pequeña
burguesía empobrecida por el desarrollo del Capitalismo.” Lucio
Maldonado, “El movimiento urbano popular mexicano en la década de los setenta”
en Antología de la sociología urbana. UNAM, México, 1988, p. 833.
Asentamientos irregulares
En Ciudad Juárez los asentamientos irregulares,
cuya base son las posesiones ilegales de suelo, se encuentran hacia el poniente
y suroriente, donde por condiciones naturales y de topografía se presenta mayor
dificultad para el uso habitacional. La mayoría de los colonos en los AHI son
trabajadores de salario mínimo; el mayor porcentaje de ellos trabaja en la
industria maquiladora, le sigue la industria de la construcción y, por último,
son subempleados
Por su condición de clase social pauperizada
los pobladores enfrentan una serie de vicisitudes de orden económico y social:
alimentación deficiente y malos hábitos alimenticios. En cuanto atención
médica, es difícil que se cuente con dispensarios para casos de emergencias.
Las deficientes condiciones habitacionales dificultan la prevención de
enfermedades respiratorias (la mayoría de las viviendas están construidas con
materiales deleznables o inadecuados como cartón, paletas, etcétera, y carecen
de protección para el clima extremoso de la ciudad).
El levantamiento de la vivienda se da a través de un proceso de autoconstrucción donde intervienen la familia, los parientes y amigos. Esta actividad se ejecuta fuera de la jornada laboral, durante los fines de semana o por las tardes. Dada la calidad de la vivienda, con la auto construcción el poblador resuelve sólo de manera parcial su problema habitacional. Uno de los mayores problemas que viven los colonos de estos asentamientos es la carencia o deficiencia en la infraestructura y los servicios públicos, como agua y drenaje.
El acceso del transporte público en el interior
de las colonias representa otro grave problema, dada la creciente demanda de
este servicio por parte de los trabajadores de maquiladoras.
Los
camiones urbanos o ruteras no quieren entrar a las colonias por lo accidentado
del suelo, sobre todo en tiempos de lluvia cuando se dificulta su tránsito.
En este sentido el problema resume un conjunto
de factores: la incapacidad económica en la adquisición de vivienda por la
pérdida del poder adquisitivo del salario de los trabajadores, el cual
repercute en su calidad de vida y, por ende, en las condiciones generales de su
reproducción; el acaparamiento de terrenos en distintos puntos de la ciudad en
zonas ya urbanizadas, a la expectativa de su especulación, que implica la
elevación del valor real de los terrenos.
FALTA DE ATENCIÓN DE LOS PADRES
El TDA/H es un trastorno
neurobiológico complejo, con carga genética importante y modulación
medioambiental en la expresión conductual, el cual, dada su prevalencia, es un
problema de salud pública mundial, de aparición en la infancia, pero
persistencia en alto porcentaje en la vida de las personas. Se asocia a comorbilidad psiquiátrica
múltiple, que hace aumentar su gravedad sintomática, y que tiene una
expresividad con agresividad, destructividad y violencia importante. Si se
asocia al trastorno negativista desafiante o al disocial, indefectiblemente
llevará a trastornos de conducta serios, delincuencia y criminalidad, con
configuración de personalidad antisocial o de sociópatas con el riesgo para la
sociedad que esto implica.
Afecta a quien lo padece en todos
los órdenes de su vida, físicamente con disfunciones, escolarmente con bajo
rendimiento académico y trastornos específicos, laboralmente con mal desempeño,
cambios de empleo frecuentes, y a nivel emocional con sentimientos de
minusvalía, baja autoestima, rabia, ira, problemas en las relaciones
interpersonales en todo su entorno y el problema mayor es que será así a lo
largo de la vida. El tratamiento debe ser multidisciplinario y temprano en la
vida del individuo.
Se requiere un enfoque
sociológico y psicológico para su tratamiento, ya que, si sólo se médica, el
cambio es deficiente y poco duradero, se enfatizan las sesiones de
psicoeducación al afectado y personas de su entorno y terapia de tipo racional
emotivo como las que mejores resultados ofrecen.
10 consecuencias en los niños del padre
ausente:
El vínculo entre padres e hijos y el contacto
en los primeros años de vida es esencial, pero ese vínculo hay que mantenerlo,
más allá de su tierna época de bebé. Los
niños necesitan un referente para crecer, un
espejo en el que mirarse y una persona que le acompañe, le escuche y que esté
con él cuando le necesita. En el caso de que los niños apenas tengan contacto
con sus padres o sientan que su madre o su padre está ausente,
pueden tener, el futuro, toda esta serie de problemas:
1. Poca
confianza en sí mismos. Sin duda, el niño tendrá
la autoestima baja y no será capaz de creer en sí mismo. Esto será un
gran obstáculo a la hora de tomar decisiones importantes.
2. Desconfianza
en los demás. ¿Cómo va a confiar en
los demás si ni siquiera sus padres han estado ahí cuando les necesitaban? Esto
desembocará en problemas para relacionarse con los demás
3. Problemas
de conducta. Muchos niños buscan
llamar la atención de sus padres, y lo hacen transformándose en 'pequeños niños
rebeldes´. Se portan mal en el colegio, utilizan la agresividad, se saltan las
normas. Todo lo que sea necesario. Es una llamada de atención a sus padres.
4. Problemas
emocionales. La falta de cariño en la
infancia puede generar un adolescente con serios problemas para controlar
sus emociones. Nadie le enseñó a hacerlo. Durante la adolescencia se enfrentan
numerosos sentimientos que pueden minar una personalidad frágil.
5. Constantes
dudas. El no tener una referencia firme en
la infancia hace que, de mayores, los niños no tengan claras las normas. Por
eso pueden transformarse en adolescentes dubitativos e indecisos, con
problemas para tomar decisiones importantes y sobre todo, con una incapacidad
para comprometerse.
6. Comportamientos
compulsivos. En un futuro, los niños
de familias con padres ausentes tienden a ser poco racionales, a dejarse
llevar por impulsos. Sentirán ansiedad y estrés y a menudo, comportamientos
agresivos.
7. Depresión. La
angustia de no tener un referente emocional junto a él, puede desencadenar en
el niño una depresión.
8. Problemas
mentales. En casos extremos, esta ausencia
paterna y materna en el núcleo familiar, puede generar problemas graves a nivel
psicológico, como son los trastornos de personalidad.
9. Adultos
dependientes en exceso. Estos niños serán
adolescentes con una dependencia en un futuro por buscar alguien que tape ese
vacío que sienten. Esto puede llevarlos a buscar de forma enfermiza a personas que
les cuiden. Tienen miedo a ser rechazados, a que les abandonen. Por eso serán
capaz de sacrificarse en exceso con tal de tener a alguien a su lado.
10. Continuo
vacío interior. Es como un agujero que
no logran tapar. En ocasiones, esta falta de cariño de sus padres en la
infancia los acompaña para siempre.
Recuerda, un
niño no sólo está solo cuando los padres no están en casa. Están
solos cuando los padres no están con él, aunque
estén en casa. Están solos cuando les destinan a ver la tele para que no
molesten, o a jugar con la tableta. Si quieres que tu hijo sea de mayor un
adulto sano, dedica un poco de tiempo al día a estar con ellos, a escucharles y
sobre todo, a abrazarles.
.
ALIMENTACIÓN DEFICIENTE
Las
diversas unidades de salud en Ciudad Juárez encontraron el año pasado a casi 14
mil niños y adolescentes con problemas de nutrición como bajo peso, obesidad y
sobrepeso.
Tan
sólo entre enero y diciembre de 2017, de 31 mil 716 de ellos evaluados en
consultas rutinarias, 43.86 por ciento, lo que equivale a 13 mil 912,
presentaban alguna de estas condiciones, revelan cifras del Sistema Nacional de
Información Básica en Materia de Salud (Sinba).
La
mayoría eran niños y adolescentes de entre 10 y 19 años con obesidad, pero
también hay menores de 5 a 9 con bajo peso.
Susana
García Renovato, coordinadora de Nutrición y Desarrollo Infantil en la
Jurisdicción Sanitaria II de la Secretaría de Salud estatal, considera que una
gran parte de estos casos tienen relación con la deficiente alimentación que recibieron
en sus dos primeros años de vida.
“Lamentablemente,
en estos dos años no tuvieron la alimentación adecuada y eso conlleva a que sus
hábitos no sean los adecuados”, dijo.
“Es
muy importante que desde que nace, el niño forme sus hábitos de alimentación”.
Este
diagnóstico cobra relevancia en el Día del Nutriólogo, fecha que se celebra hoy
en México, con el fin de crear conciencia sobre su importancia en la comunidad.
Las
estadísticas reportadas por el Sistema Estatal de Salud a la Secretaría de Salud
del Gobierno federal revelan que sólo 17 mil 804 niños y adolescentes de Ciudad
Juárez de entre 5 y 19 años se hallaban en condiciones normales en relación con
su índice de masa corporal.
García
Renovato explica que el panorama en el caso de estos grupos es generalizado.
“Tenemos
cinco comidas al día, pero no en todas vamos a comer igual”, advirtió. “Son
tres comidas formales que son desayuno, comida y cena y las otras nada más una
pequeña colación como una fruta, alguna verdura o algo que nos mantenga
comiendo sin abusar del alimento”. (Fernando Aguilar /El Diario)
El
crecimiento y desarrollo infantil están determinados por factores genéticos y
ambientales modificables por el proceso migratorio que sufren algunas familias.
Los
principales problemas nutricionales observados en población preescolar (7 años)
a nivel nacional, estatal y local, los podemos agrupar en tres grupos de
acuerdo con el impacto social y sus estrategias de corrección: Desnutrición y
desmedro, sobrepeso y obesidad y la deficiencia de micronutrientes.
En
Ciudad Juárez, ciertos estudios realizados por investigadores y estudiantes de
la UACJ permiten señalar que la prevalencia de bajo peso y emaciación podría
andar en el orden de un 8-9% y el sobrepeso-obesidad del 30% en población
preescolar (Arreola, 2008). Sin embargo, aun cuando los determinantes de estos
problemas nutricionales se han estudiado a profundidad en diversas poblaciones
a nivel nacional, son todavía muy pocos los realizados a nivel estatal y
municipal.
En
un intento por esclarecer la relación entre el estado nutricional de niños en
edad preescolar y el origen de sus familias, aquí reportamos la relación entre
el tener uno o dos padres nacidos fuera de Chihuahua con el estado nutricio
actual de sus hijos, bajo el supuesto de que esto representa en parte el
fenómeno migratorio familiar.
Previendo
la importancia del mejoramiento en la economía familiar en el estado nutricio
infantil, también se estudió la naturaleza modificadora de este determinante
como factor secundario al factor de estudio (origen de los padres).
De
acuerdo con el Instituto Municipal de Investigación y Planeación A.C. de Ciudad
Juárez (IMIP), en esta ciudad existían a febrero del 2007, 430 guarderías y
jardines de niños. Este padrón fue posteriormente alimentado con 30 más de
estos centros de concentración infantil, para dar un padrón total de 460. Solo
del 87% de estos centros se pudo obtener la información censal.
El
universo total de niños adscritos a los 400 centros de los que se pudo obtener
información representaba a ese momento un total de 38,255 niños cuya
distribución natural era principalmente de niños entre los 36 y 71 meses de
edad (rango 12 a 83 meses).
En
la selección de los jardines de niños y guarderías seleccionados para la
evaluación antropométrica, se consideró el tamaño de estas (respecto a la
población individual de niños adscritos a cada centro), su contribución de
niños por edad y su distribución geográfica dentro de los confines de la
ciudad. De esta forma se seleccionaron 8 centros de los que se reunió una
muestra de 274 niños (<1% del total del universo).
Previendo
el posible efecto de los factores socioeconómicos como un indicador fuertemente
relacionado tanto con el nivel de migración familiar como con el estado
nutricio infantil, se estratificaron el total de desviaciones nutricionales por
nivel de migración e ingreso familiar mayor o menor a 5 salarios mínimos (SM),
de acuerdo con el tabulador aplicable a Ciudad Juárez.
Las
frecuencias de todos los trastornos nutricionales en menores de 7 años se ven
afectados por el origen y el nivel de ingreso familiar en dos direcciones:
A
mayor ingreso y mayor número de padres originarios de Chihuahua, mayor el
porcentaje de casos.
Sin
embargo, resulta evidente que el “componente genético” implícito al origen
familiar parece tener menor influencia en la distribución de casos de obesidad:
Aun cuando el mayor ingreso familiar parece estar liderando la presencia de
sobrepeso y obesidad independientemente del origen de los padres, las
diferencias individuales entre alto y bajo ingreso se van haciendo menos
significativas conforme desaparece la proporción de padres chihuahuenses.
Queda claro pues que el mejoramiento en el nivel económico familiar determina en gran manera la situación nutricional infantil pues la sinergia que se produce al ser hijo de dos padres no chihuahuenses + bajo ingreso tiene un impacto negativo en el estado nutricio de esta muestra. Este fenómeno es similar al encontrado en familias migrantes de mexicanos (Kersey et al., 2007; Reyes et al., 2007), africanos (Renzaho et al., 2007) y colombianos (Gamboa-Delgado et al., 2007).
Sin
embargo, aun cuando las frecuencias de sobrepeso y obesidad entre los grupos 1
y 3 fueron muy similares, este solo hecho merece un estudio a mayor profundidad
debido a que está documentado que en periodos de recesión económica, la
inseguridad alimentaria que sufren las familias de niños migrantes mexicanos
aumenta el riesgo de obesidad y diabetes en la edad adulta de sus hijos
(Jiménez-Cruz y Bacardí-Gascón, 2007).
El
origen familiar tiene un alto impacto en el estado nutrición de los niños
principalmente en la relación con el bajo peso, baja talla y la emaciación.
Esto
debido a que el estilo de vida de las familias no originarias de Chihuahua, la
mayoría con migración menor a 10 años, no siempre gozan de buenas condiciones
de salud y alimentación. Sin embargo, el ingreso familiar se constituye como un
factor modificador del estado nutricio infantil en cuyo caso, la carga genética
implícita al origen familiar podría estar controlando la prevalencia de
sobrepeso y obesidad de sus hijos.
Una
nutrición pobre durante la vida intrauterina y en los primeros años de vida
lleva a consecuencias profundas y variadas, incluyendo: crecimiento físico y
desarrollo motor retardados; efectos generales en el desarrollo cognitivo,
resultando en un bajo coeficiente intelectual inferior en 15 puntos o más en
los severamente desnutridos; un grado mayor de problemas conductuales y
habilidades sociales deficientes en edad escolar; atención disminuida,
aprendizaje deficiente y logros educacionales más bajos. Cuando faltan
alimentos, hay hambre
y se requieren soluciones urgentes. Pero resolver el hambre no necesariamente
implica combatir la desnutrición.
VIOLENCIA
Existen numerosos factores que conducen a mayores niveles de violencia, como el tamaño de población inmigrante y las tazas de educación y pobreza, de estos factores se encuentra que la población de otro estado era la que más se relacionaba con estas áreas violentas. Otros factores en la ciudad que no nos benefician en nada es, la falta de autoridades circulando las calles, así también como alumbrado público.
La violencia en Ciudad Juárez se da más que
nada en familias de bajos recursos, esto porque no fácilmente encuentran algún
empleo, también porque no tienen algún transporte en que moverse, entonces esto
los lleva a involucrarse en asaltos, homicidios entre otros actos de violencia.
Y justo en estas familias los hijos son los
afectados y van siguiendo el mismo patrón de los padres, esto los lleva a no
seguir sus estudios o muchos de los casos siguen estudiando, pero con una
violencia en el ámbito educativo.
El
acoso escolar
Desgraciadamente las personas usan la agresión muy a menudo para resolver los conflictos cayendo en algo adictivo. Año tras año, aparecen más noticias que tratan sobre jóvenes violentos y sus conductas y comportamientos de las aulas. Tratándose de jóvenes que desobedecen la justicia, la política y las instituciones.
Los adultos, es decir, sus familiares, niegan
su responsabilidad en estas situaciones e intentan evitar la obligación que
supone educar a los menores con la calidad suficiente. E incluso se calman o
tranquilizan con frases como “esto es normal entre escolares”, o “son bromas de
niños”.
Desgraciadamente esto no es así, si no de un nuevo problema, que es grave y que se está extendiendo. En muchas ocasiones, los docentes y los padres mutuamente se delegan la tarea de educar a los niños. Se está viviendo en una sociedad individualista, heterogénea y competitiva. En la que los padres cada vez pasan menos tiempo con sus hijos. Por lo que los adolescentes de hoy día están perdidos y desorientados, ya que no les enseñan los límites y los valores esenciales.
Pero no solo existe violencia por parte de los
niños, en muchos de los casos la violencia la practica el mismo docente,
abusando de su autoridad, lo cual tanto la violencia entre alumnos así como la
del docente a sus alumnos hace que la víctima, en este caso el niño agredido,
empiece a tener bajo rendimiento escolar, incluso se empieza a notar su falta
de interés o su presencia en clases lo cual va afectando a este educativamente
y va sembrando un miedo por la escuela.
Dentro de esta violencia escolar existen daños psicosociales en la niñez, como por ejemplo son afectados de su salud física y mental, también tiene un problema de autoestima bajo, pesadillas, tristeza, nostalgia, ansiedad, miedo, fobias entre otros aspectos negativos que causa el acoso y la violencia en un niño.
Instituto de Ciencias Sociales y Administración Educación Comunitaria Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Joana Gissel Aguilar ...