martes, 20 de octubre de 2020

ALIMENTACIÓN DEFICIENTE

 

ALIMENTACIÓN DEFICIENTE 


Las diversas unidades de salud en Ciudad Juárez encontraron el año pasado a casi 14 mil niños y adolescentes con problemas de nutrición como bajo peso, obesidad y sobrepeso.

Tan sólo entre enero y diciembre de 2017, de 31 mil 716 de ellos evaluados en consultas rutinarias, 43.86 por ciento, lo que equivale a 13 mil 912, presentaban alguna de estas condiciones, revelan cifras del Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud (Sinba).

La mayoría eran niños y adolescentes de entre 10 y 19 años con obesidad, pero también hay menores de 5 a 9 con bajo peso.

Susana García Renovato, coordinadora de Nutrición y Desarrollo Infantil en la Jurisdicción Sanitaria II de la Secretaría de Salud estatal, considera que una gran parte de estos casos tienen relación con la deficiente alimentación que recibieron en sus dos primeros años de vida.

“Lamentablemente, en estos dos años no tuvieron la alimentación adecuada y eso conlleva a que sus hábitos no sean los adecuados”, dijo.

“Es muy importante que desde que nace, el niño forme sus hábitos de alimentación”.

Este diagnóstico cobra relevancia en el Día del Nutriólogo, fecha que se celebra hoy en México, con el fin de crear conciencia sobre su importancia en la comunidad.

Las estadísticas reportadas por el Sistema Estatal de Salud a la Secretaría de Salud del Gobierno federal revelan que sólo 17 mil 804 niños y adolescentes de Ciudad Juárez de entre 5 y 19 años se hallaban en condiciones normales en relación con su índice de masa corporal.

García Renovato explica que el panorama en el caso de estos grupos es generalizado.

“Tenemos todo tipo de problemas. Niños con desnutrición, sobrepeso y obesidad. Embarazadas referidas porque para las semanas que tienen ya aumentaron mucho de peso o lo contrario. Por cualquier estado de malnutrición se refieren pacientes al servicio de nutrición”, comentó la especialista.

“Tenemos cinco comidas al día, pero no en todas vamos a comer igual”, advirtió. “Son tres comidas formales que son desayuno, comida y cena y las otras nada más una pequeña colación como una fruta, alguna verdura o algo que nos mantenga comiendo sin abusar del alimento”. (Fernando Aguilar /El Diario)

El crecimiento y desarrollo infantil están determinados por factores genéticos y ambientales modificables por el proceso migratorio que sufren algunas familias.

Los principales problemas nutricionales observados en población preescolar (7 años) a nivel nacional, estatal y local, los podemos agrupar en tres grupos de acuerdo con el impacto social y sus estrategias de corrección: Desnutrición y desmedro, sobrepeso y obesidad y la deficiencia de micronutrientes.

En Ciudad Juárez, ciertos estudios realizados por investigadores y estudiantes de la UACJ permiten señalar que la prevalencia de bajo peso y emaciación podría andar en el orden de un 8-9% y el sobrepeso-obesidad del 30% en población preescolar (Arreola, 2008). Sin embargo, aun cuando los determinantes de estos problemas nutricionales se han estudiado a profundidad en diversas poblaciones a nivel nacional, son todavía muy pocos los realizados a nivel estatal y municipal.

En un intento por esclarecer la relación entre el estado nutricional de niños en edad preescolar y el origen de sus familias, aquí reportamos la relación entre el tener uno o dos padres nacidos fuera de Chihuahua con el estado nutricio actual de sus hijos, bajo el supuesto de que esto representa en parte el fenómeno migratorio familiar.

Previendo la importancia del mejoramiento en la economía familiar en el estado nutricio infantil, también se estudió la naturaleza modificadora de este determinante como factor secundario al factor de estudio (origen de los padres).

De acuerdo con el Instituto Municipal de Investigación y Planeación A.C. de Ciudad Juárez (IMIP), en esta ciudad existían a febrero del 2007, 430 guarderías y jardines de niños. Este padrón fue posteriormente alimentado con 30 más de estos centros de concentración infantil, para dar un padrón total de 460. Solo del 87% de estos centros se pudo obtener la información censal.

El universo total de niños adscritos a los 400 centros de los que se pudo obtener información representaba a ese momento un total de 38,255 niños cuya distribución natural era principalmente de niños entre los 36 y 71 meses de edad (rango 12 a 83 meses).

En la selección de los jardines de niños y guarderías seleccionados para la evaluación antropométrica, se consideró el tamaño de estas (respecto a la población individual de niños adscritos a cada centro), su contribución de niños por edad y su distribución geográfica dentro de los confines de la ciudad. De esta forma se seleccionaron 8 centros de los que se reunió una muestra de 274 niños (<1% del total del universo).

Previendo el posible efecto de los factores socioeconómicos como un indicador fuertemente relacionado tanto con el nivel de migración familiar como con el estado nutricio infantil, se estratificaron el total de desviaciones nutricionales por nivel de migración e ingreso familiar mayor o menor a 5 salarios mínimos (SM), de acuerdo con el tabulador aplicable a Ciudad Juárez.

Las frecuencias de todos los trastornos nutricionales en menores de 7 años se ven afectados por el origen y el nivel de ingreso familiar en dos direcciones:

A mayor ingreso y mayor número de padres originarios de Chihuahua, mayor el porcentaje de casos.

Sin embargo, resulta evidente que el “componente genético” implícito al origen familiar parece tener menor influencia en la distribución de casos de obesidad: Aun cuando el mayor ingreso familiar parece estar liderando la presencia de sobrepeso y obesidad independientemente del origen de los padres, las diferencias individuales entre alto y bajo ingreso se van haciendo menos significativas conforme desaparece la proporción de padres chihuahuenses.

Queda claro pues que el mejoramiento en el nivel económico familiar determina en gran manera la situación nutricional infantil pues la sinergia que se produce al ser hijo de dos padres no chihuahuenses + bajo ingreso tiene un impacto negativo en el estado nutricio de esta muestra. Este fenómeno es similar al encontrado en familias migrantes de mexicanos (Kersey et al., 2007; Reyes et al., 2007), africanos (Renzaho et al., 2007) y colombianos (Gamboa-Delgado et al., 2007).

Sin embargo, aun cuando las frecuencias de sobrepeso y obesidad entre los grupos 1 y 3 fueron muy similares, este solo hecho merece un estudio a mayor profundidad debido a que está documentado que en periodos de recesión económica, la inseguridad alimentaria que sufren las familias de niños migrantes mexicanos aumenta el riesgo de obesidad y diabetes en la edad adulta de sus hijos (Jiménez-Cruz y Bacardí-Gascón, 2007).

El origen familiar tiene un alto impacto en el estado nutrición de los niños principalmente en la relación con el bajo peso, baja talla y la emaciación.

Esto debido a que el estilo de vida de las familias no originarias de Chihuahua, la mayoría con migración menor a 10 años, no siempre gozan de buenas condiciones de salud y alimentación. Sin embargo, el ingreso familiar se constituye como un factor modificador del estado nutricio infantil en cuyo caso, la carga genética implícita al origen familiar podría estar controlando la prevalencia de sobrepeso y obesidad de sus hijos.

Una nutrición pobre durante la vida intrauterina y en los primeros años de vida lleva a consecuencias profundas y variadas, incluyendo: crecimiento físico y desarrollo motor retardados; efectos generales en el desarrollo cognitivo, resultando en un bajo coeficiente intelectual inferior en 15 puntos o más en los severamente desnutridos; un grado mayor de problemas conductuales y habilidades sociales deficientes en edad escolar; atención disminuida, aprendizaje deficiente y logros educacionales más bajos. Cuando faltan alimentos, hay hambre y se requieren soluciones urgentes. Pero resolver el hambre no necesariamente implica combatir la desnutrición.

 La Nutrición es trascendente, porque sus consecuencias se proyectan en nuestra esperanza y calidad de vida.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  Instituto de Ciencias Sociales y Administración Educación  Comunitaria Universidad Autónoma de Ciudad Juárez   Joana Gissel Aguilar ...