martes, 20 de octubre de 2020

FALTA DE ATENCIÓN DE LOS PADRES

 

FALTA DE ATENCIÓN DE LOS PADRES 


El TDA/H es un trastorno neurobiológico complejo, con carga genética importante y modulación medioambiental en la expresión conductual, el cual, dada su prevalencia, es un problema de salud pública mundial, de aparición en la infancia, pero persistencia en alto porcentaje en la vida de las personas.  Se asocia a comorbilidad psiquiátrica múltiple, que hace aumentar su gravedad sintomática, y que tiene una expresividad con agresividad, destructividad y violencia importante. Si se asocia al trastorno negativista desafiante o al disocial, indefectiblemente llevará a trastornos de conducta serios, delincuencia y criminalidad, con configuración de personalidad antisocial o de sociópatas con el riesgo para la sociedad que esto implica.

Afecta a quien lo padece en todos los órdenes de su vida, físicamente con disfunciones, escolarmente con bajo rendimiento académico y trastornos específicos, laboralmente con mal desempeño, cambios de empleo frecuentes, y a nivel emocional con sentimientos de minusvalía, baja autoestima, rabia, ira, problemas en las relaciones interpersonales en todo su entorno y el problema mayor es que será así a lo largo de la vida. El tratamiento debe ser multidisciplinario y temprano en la vida del individuo.

Se requiere un enfoque sociológico y psicológico para su tratamiento, ya que, si sólo se médica, el cambio es deficiente y poco duradero, se enfatizan las sesiones de psicoeducación al afectado y personas de su entorno y terapia de tipo racional emotivo como las que mejores resultados ofrecen.

 

10 consecuencias en los niños del padre ausente:

 

El vínculo entre padres e hijos y el contacto en los primeros años de vida es esencial, pero ese vínculo hay que mantenerlo, más allá de su tierna época de bebé. Los niños necesitan un referente para crecer, un espejo en el que mirarse y una persona que le acompañe, le escuche y que esté con él cuando le necesita. En el caso de que los niños apenas tengan contacto con sus padres o sientan que su madre o su padre está ausente, pueden tener, el futuro, toda esta serie de problemas: 

1. Poca confianza en sí mismos. Sin duda, el niño tendrá la autoestima baja y no será capaz de creer en sí mismo. Esto será un gran obstáculo a la hora de tomar decisiones importantes. 

2. Desconfianza en los demás. ¿Cómo va a confiar en los demás si ni siquiera sus padres han estado ahí cuando les necesitaban? Esto desembocará en problemas para relacionarse con los demás

3. Problemas de conducta. Muchos niños buscan llamar la atención de sus padres, y lo hacen transformándose en 'pequeños niños rebeldes´. Se portan mal en el colegio, utilizan la agresividad, se saltan las normas. Todo lo que sea necesario. Es una llamada de atención a sus padres.

4. Problemas emocionales. La falta de cariño en la infancia puede generar un adolescente con serios problemas para controlar sus emociones. Nadie le enseñó a hacerlo. Durante la adolescencia se enfrentan numerosos sentimientos que pueden minar una personalidad frágil. 

5. Constantes dudas. El no tener una referencia firme en la infancia hace que, de mayores, los niños no tengan claras las normas. Por eso pueden transformarse en adolescentes dubitativos e indecisos, con problemas para tomar decisiones importantes y sobre todo, con una incapacidad para comprometerse. 

6. Comportamientos compulsivos. En un futuro, los niños de familias con padres ausentes tienden a ser poco racionales, a dejarse llevar por impulsos. Sentirán ansiedad y estrés y a menudo, comportamientos agresivos. 

7. Depresión. La angustia de no tener un referente emocional junto a él, puede desencadenar en el niño una depresión

8. Problemas mentales. En casos extremos, esta ausencia paterna y materna en el núcleo familiar, puede generar problemas graves a nivel psicológico, como son los trastornos de personalidad.

9. Adultos dependientes en exceso. Estos niños serán adolescentes con una dependencia en un futuro por buscar alguien que tape ese vacío que sienten. Esto puede llevarlos a buscar de forma enfermiza a personas que les cuiden. Tienen miedo a ser rechazados, a que les abandonen. Por eso serán capaz de sacrificarse en exceso con tal de tener a alguien a su lado.

10. Continuo vacío interior. Es como un agujero que no logran tapar. En ocasiones, esta falta de cariño de sus padres en la infancia los acompaña para siempre. 

Recuerda, un niño no sólo está solo cuando los padres no están en casa. Están solos cuando los padres no están con él, aunque estén en casa. Están solos cuando les destinan a ver la tele para que no molesten, o a jugar con la tableta. Si quieres que tu hijo sea de mayor un adulto sano, dedica un poco de tiempo al día a estar con ellos, a escucharles y sobre todo, a abrazarles



.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  Instituto de Ciencias Sociales y Administración Educación  Comunitaria Universidad Autónoma de Ciudad Juárez   Joana Gissel Aguilar ...